..............................................................................................................................................
1. RESEÑA
Colaboración realizada para la agencia DICYT (Agencia iberoamericana para la difusión de la ciencia y la tecnología - España).
LINK PUBLICACIÓN ORIGINAL: http://bit.ly/3btHIkS

Quito estrena el primer concurso de stand up comedy de ciencia en Ecuador
Micrófono Loco, el Primer Concurso de Monólogos Científicos en Ecuador, fusionó ciencia y humor

Marjorie Rojas Cepeda/DICYT Fusionar la ciencia con el humor fue el propósito de Micrófono Loco, el Primer Concurso de Monólogos Científicos en Ecuador. Un evento que desmitificó la idea de que la ciencia es aburrida y que los científicos hablan en un lenguaje incomprensible.

El Teatro Capitol de Quito, uno de los teatros más tradicionales del Centro Histórico de la capital, fue el escenario de este evento el viernes 15 de noviembre de 2019. El aforo se llenó completamente con asistentes interesados en ver un show nunca antes presentado en el país.

Micrófono Loco reunió a 10 finalistas investigadores de las diferentes ramas de ciencia, quienes hablaron sobre: biotecnología, enfermedades cardiovasculares, historia, física, electricidad y química utilizando el stand up comedy como recurso de divulgación.

Sofía Cabrera, Coordinadora de KUNA, Comunidad de Divulgadores del Conocimiento Científico y Ancestral de Ecuador cuenta que los 10 finalistas fueron seleccionados de 40 inscritos. “Para la selección de los finalistas contamos con el apoyo de los grupos de monologuistas científicos Bardo Científico de Uruguay y Poper Stand Up Científico de Argentina, quienes se interesaron mucho en nuestro evento pionero en Ecuador” comenta Cabrera para DiCYT.

Los 10 seleccionados previo a su presentación final asistieron al teatro de la Universidad UTE para capacitarse con Ricardo Moure, miembro del grupo de monologuistas españoles Big Van Ciencia. En este espacio los concursantes descubrieron sus fortalezas y debilidades al momento de estar en el escenario. Moure añadió que los temas son interesantes y que aprendió muchos términos nuevos relacionados con el humor y la picardía del ecuatoriano.

Alexandra Morocho una de las 10 finalistas señala que “fue un entrenamiento divertido e intensivo para trabajar la voz, el guión, técnicas escénicas para la comedia y pulir la calidad del monólogo. En lo personal me ayudó para estar segura y pisar el escenario con firmeza, además que su apoyo en la construcción de mi guión fue clave” comenta.

Durante la Final de Micrófono Loco, Ricardo Moure presentó su monólogo sobre la obesidad y la diabetes, con el que contagió su entusiasmo y simpatía a todo el público, quienes no pararon de reír durante toda su intervención.

El desempeño escénico y contenido científico fueron los parámetros que calificó el jurado, conformado por Santiago Guerrero, investigador del Centro de investigación Genética y Genómica; Tito Jara, productor audiovisual; Silvia Vallejo, vulcanóloga del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional; Carolina Zambrano, gerente del Proyecto Todos los Ojos en la Amazonía; y Eli Benson, director del Club de la Comedia.

Eli Benson comentó que “los finalistas tuvieron buena proyección escénica, buena propuesta en la estructura del guion y que fue muy interesante que se hable de ciencia para aprender de manera lúdica”.

Así mismo, Santiago Guerrero mencionó que, como jurado de este evento único en Ecuador, piensa que "los monólogos de los participantes alcanzaron un equilibrio óptimo entre ciencia y comedia. Estas iniciativas de divulgación son de gran importancia para acercar los descubrimientos científicos a los ciudadanos, quienes, en su mayoría, desconocen el impacto de la investigación científica en la sociedad”.

Las ganadoras del Primer Concurso de Monólogos Científicos del Ecuador fueron:

Primer lugar: Valeria Ponguillo, educomunicadora, quien realizó una reseña histórica sobre el uso del licor en la cultura popular.

Segundo lugar: Alexandra Morocho, educadora artística, presentó su monólogo sobre el sol y el cuidado que debemos tener en nuestra piel.

Tercer lugar: Tatiana Vilaña, estudiante de medicina de la UTE, quien habló sobre los efectos que tienen los medicamentos en nuestro cuerpo cuando tenemos gripe.

Los auspiciantes de Micrófono Loco fueron Secretaría de Cultura de Quito, Embajada de España en Ecuador y la Universidad UTE, este último es pionero en apoyar proyectos de divulgación científica en el país, en Abril de este año fue sede del Primer Congreso de Divulgación Científica del Ecuador, un espacio que reunió a más de 250 asistentes para la presentación de diferentes proyectos de divulgación de ciencia y tecnología.

Finalmente, este evento promovió el desarrollo de la creatividad para contar historias de ciencia, utilizando el stand up como recurso de divulgación, y al mismo tiempo cautivó al público asistente. Tras el éxito de la primera edición de Micrófono Loco, los organizadores preparan un nuevo capítulo de este concurso para el 2020, y esperan contar con el apoyo de instituciones comprometidas con la divulgación científica a la sociedad.

2. RESEÑA
Colaboración realizada para la agencia DICYT (Agencia iberoamericana para la difusión de la ciencia y la tecnología - España).
LINK PUBLICACIÓN ORIGINAL: https://n9.cl/tf4rm

La ciencia que se cuenta es la que cuenta: investigadores de Ecuador se capacitan en técnicas para divulgar
La Universidad UTE y la red de divulgación científica KUNA Ecuador organizaron un curso de divulgación científica para investigadores, con el auspicio de la Embajada Española, la Asociación Española de Comunicación Científica y 'The Conversation'

Marjorie Rojas/DICYT La crisis sanitaria originada por la COVID-19 procovó muchas interrogantes en la ciudadanía. Por eso, la comunidad investigadora pasó a tener un rol importante dentro de la sociedad para explicar todo lo relacionado con este nuevo virus que le dio un giro de 360 grados al mundo.

En este contexto, la Universidad UTE y la red de divulgación científica KUNA Ecuador, con el auspicio de la Embajada de España en Ecuador, la Asociación Española de Comunicación Científica y 'The Conversation', presentaron el curso de divulgación científica “La ciencia que se cuenta es la que cuenta”, en el que participaron 27 investigadores e investigadoras de 13 universidades de Ecuador, quienes fueron seleccionados por un comité experto conformado por divulgadores del medio digital de periodismo científico 'The Conversation'. El objetivo del curso fue generar un acercamiento con la sociedad aplicando varias técnicas de divulgación, y así fomentar la cultura científica en el país.

En la inauguración estuvo presente el rector la universidad UTE, Ricardo Hidalgo Ottolenghi, quien afirmó que "la divulgación científica es el mayor aprendizaje de un investigador para acercar su conocimiento a la sociedad y que esta entienda la magnitud de los problemas que se deben enfrentar en la vida diaria". Asimismo, Sofía Cabrera, docente de la Universidad UTE y coordinadora de KUNA, Comunidad de Divulgadores del Conocimiento Científico y Ancestral de Ecuador, mencionó que “fomentar la cultura científica ha sido el objetivo de KUNA Ecuador, a través de acciones para fortalecer divulgación científica en el país, junto a aliados como las instituciones que participan en el taller”.

Por su parte, Elena Sanz, secretaria general de la Asociación Española de Comunicación Científica, comentó: “Esperamos contribuir en este taller con herramientas útiles y, sobre todo, incentivar el interés para comunicar la ciencia entre los investigadores e investigadoras que son parte de este curso”. Para terminar con el acto de inauguración Pablo Pérez, primer secretario de la Sección Cultural de la Embajada de España en Ecuador, afirmó: “Es el segundo año que trabajamos junto a Kuna Ecuador en espacios de formación que incentiven la divulgación científica, en medio de una realidad en la que es imprescindible comunicar ciencia".

El curso se desarrolló los días jueves 17 y viernes 18 de junio desde las 7:00 hasta las 11:30. La formación académica estuvo compuesta por 6 módulos, que fueron dictados por Sergio Ferrer, periodista científico y editor de la Sección de Ciencia+Tecnología en 'The Conversation'; Luis Felipe Torrente, periodista, documentalista cofundador y director de 'The Conversation'; Enrique Royuela, director de 'Principia Magazine'; Elena Sanz, periodista científica y editora en la Sección de Salud y Medicina de 'The Conversation'; y Susana Escudero, periodista de ciencia en Canal Sur, con experiencia en radio.

Finalmente, las y los investigadores se comprometieron a escribir artículos, exponiendo los resultados de su investigación de manera metódica y técnica, para comunicar la ciencia al público general en un lenguaje sencillo y utilizando las herramientas aprendidas durante los 6 módulos de capacitación.
..............................................................................................................................................

CONTACTO
Marjorie Rojas Periodista
Quito - Ecuador

Correo: marjorier94@outlook.com

CURRÍCULUM Y PORTAFOLIO:
Redacción
Published:

Owner

Redacción

Este proyecto refleja el estilo que fui adquiriendo en mi carrera universitaria para finalmente publicar en un medio internacional. Sigo en la bú Read More

Published: